Investigación: INSTITUTO DE FISIOLOGIA «Prof.Dr. Oscar Orias»

LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN

  • Objetivos
  • Líneas de Investigación
  • Personal integrante del equipo
  • Trabajos publicados en los últimos cinco años
  • Trabajos presentados en congresos en los 3 últimos años
  • Asesoramiento
  • Subsidios recibidos
  • Publicación de libros y/o capítulos de libros

“IMPACTO DE FACTORES NUTRICIONALES, FARMACOLÓGICOS y AMBIENTALES EN LA FUNCIÓN REPRODUCTORA de MAMÍFEROS (ECOLOGÍA REPRODUCTIVA)”

Objetivos generales:

  1. Realizar e impulsar investigaciones y estudios científicos, básicos y aplicados en Biología de la Reproducción Animal y Humana.
  2. Contribuir a la capacitación, formación y perfeccionamiento de personal científico, técnico y de profesionales competentes en los temas propios del área.

Objetivos específicos:

  1. Elaborar planes y efectuar tareas de investigación referidas a sus fines incluyendo en las mismas proyectos y temas específicos que expandan y profundicen conocimientos fisiológicos, bioquímicos, farmacológicos, terapéuticos, toxicológicos, patológicos, epidemiológicos y de biotecnología en reproducción animal y en disciplinas afines.
  2. Llevar a cabo tareas docentes de post-grado y de formación y capacitación y perfeccionamiento.
  3. Difundir y divulgar información acerca de sus propias actividades y resultados así como también sobre la temática general de su incumbencia.
  4. Fomentar y establecer mecanismos de transferencia, convenios y unidades de vinculación tecnológica para la transmisión de conocimientos y para hacer incidir los mismos en productos y desarrollos emergentes de sus actividades e investigaciones, sobre el sector de la producción de bienes y servicios.
  5. Prestar asesoramiento científico y tecnológico y servicios técnicos en actividades relativas con los temas de su competencia.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

De los resultados de las diferentes líneas de investigación desarrolladas dentro del Programa, surgen áreas que pueden tener relevancia en diferentes aspectos:

HOMEOSTASIS DE LOS NUTRIENTES: ÁCIDOS GRASOS n-6 Y n-3 EN EL CRECIMIENTO, EL DESARROLLO Y LA REPRODUCCIÓN

DIRECTORA: Prof. Dra. Graciela Stutz

  • Profesora Titular, Cátedra de Fisiología Humana

MIEMBROS DEL EQUIPO:

  • Cuestas, Eduardo José (co-director)
  • Szlabi, Susana (investigador)
  • Laquis, Mariana Beatriz (investigador)
  • Furnes, Raquel Angélica (investigador)
  • Santillan, Maria Emilia (investigador)
  • Bianconi, Santiago (becario doctoral)

Los ácidos grasos omega (n) 6 y 3 son nutrientes fundamentales durante la gestación, el crecimiento y el desarrollo de la descendencia. En las sociedades occidentales la dieta se caracteriza por una ingesta aumentada de n6, en detrimento de los n3, lo que conduce a una relación n6/n3 excesiva de 20-25/1, siendo 5-10/1 la recomendada como saludable. En la ciudad de Córdoba el consumo de n3 es bajo, por lo que es de esperar que exista una deficiencia de estos nutrientes.

La incorporación de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) en el cerebro fetal se incrementa desde el tercer trimestre hasta los 18 meses de vida. El transporte de PUFAs a través de la placenta parece ser un factor clave para el desarrollo fetal. Participarán en el proyecto hijos de puérperas que hayan sido controladas durante gestación y parto en el Hospital Privado Centro Médico de Córdoba y acepten su incorporación mediante consentimiento informado. Nos proponemos conocer los hábitos alimentarios maternos a través de una encuesta y correlacionar esta información con su estado nutricional en relación a los PUFAs, a fin de indagar el impacto de estos sobre el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos. Se recomendará lactancia materna pero, en los casos que esta no sea suficiente, se administrarán fórmulas en polvo recetadas por el pediatra entre las cuales la madre elegirá libremente, según sus posibilidades. Los niños serán examinados en los controles de rutina durante el primer año y se realizarán mediciones y pruebas que permitirán conocer su crecimiento y desarrollo físico, neurológico, visual, cognitivo y lingüístico. El estado nutricional de la madre y/o la composición de la leche administrada durante la lactancia se correlacionará con el desarrollo y crecimiento de los niños, abordando la problemática de la deficiencia de n3 en esta etapa de la vida. Se realizará paralelamente un estudio básico en ratones alimentados con dietas de variado contenido y relación de n6 y n3, a fin de elucidar los posibles efectos sobre parámetros del desarrollo somático, neurobiológico y reproductivo. El presente proyecto pretende dar aportes para actuar en distintos niveles de prevención en salud y generar conciencia acerca de la importancia del consumo de n3 en la historia nutricional de la madre (antes, durante y después del embarazo) y en la composición de la leche suministrada durante la lactancia, y contribuir así al desarrollo pleno del capital genético de sus hijos.

EFECTOS DE LA DIETA HIPERGRASA Y LOS NIVELES GHRELINA SOBRE PARÁMETROS METABÓLICOS Y REPRODUCTIVOS MATERNOS Y PATERNOS. IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO Y LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA DESCENDENCIA EN UN MODELO MURINO

DIRECTORA: Prof. Dra. Laura Vincenti

  • Profesora Asociada, Cátedra de Fisiología Humana

MIEMBROS DEL EQUIPO:

Se estima que cerca de 1400 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso o son obesas. En nuestro país, según relevamientos del año 2009, el 53,4% de la población presenta exceso de peso y el 18.0% obesidad, siendo Córdoba una de las provincias en las que estas patologías poseen mayor prevalencia. La obesidad se está convirtiendo en una pandemia y representa un serio problema de salud pública puesto que existen numerosas patologías asociadas, como enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes tipo II, algunos tipos de cáncer, enfermedades hepáticas, trastornos del aparato locomotor y de la fisiología reproductiva.

Más allá de los factores culturales, étnicos y ambientales que influyen fuertemente sobre el balance energético del organismo humano y la acumulación excesiva de tejido adiposo, numerosos autores postulan que el rápido incremento de la obesidad y el sobrepeso en las últimas décadas no debería ser explicado solamente por el tipo de dieta o el estilo de vida sedentaria; los desequilibrios nutricionales y ambientales durante la vida intrauterina y la etapa post natal temprana tendrían una contribución significativa en la epidemia de la obesidad. Este mecanismo fisiopatogénico es denominado programación fetal, Hipótesis Barker o Hipótesis del origen de la salud y la enfermedad y ha colocado a los factores ambientales, el estilo de vida materno y los desequilibrios nutricionales específicos ocurridos en la vida temprana, como factores importantes en la predisposición a padecer enfermedades metabólicas y obesidad en la etapa adulta. Esto se produciría como consecuencia de la extensa reorganización del fenotipo celular durante la maduración del ovocito, la fertilización, la activación del genoma embrionario y la emergencia de las vías de diferenciación celular. La programación de esta patología podría ocurrir con la alteración de una o más vías metabólicas durante el desarrollo temprano, entre ellas la regulación del apetito y la modificación del gasto de energía a partir de la modificación del metabolismo tisular.

La ghrelina (Ghr) es una hormona que juega un rol clave en la regulación del apetito y el balance energético; además, ejerce efectos a nivel gastrointestinal, cardiovascular, endocrino y reproductivo. Se ha informado que la Ghr puede ser transferida desde la circulación materna a la circulación fetal y ejercer efectos en el crecimiento y desarrollo durante la etapa periconcepcional de órganos como el páncreas, el tracto gastrointestinal y el cerebro.

Varios estudios muestran que la secreción de esta hormona es influenciada por el balance energético; en modelos humanos y animales de obesidad los niveles plasmáticos de Ghr se reducen significativamente siendo la dieta hipergrasa una de las variables que pueden alterar estos niveles. La concentración plasmática de esta hormona ha sido relacionada con la fisiología reproductiva en varias especies de mamíferos, incluida la humana, al punto de que su síntesis y la presencia de receptores específicos no se relacionan únicamente con estructuras corporales vinculadas a la homeostasis de los nutrientes, sino también con tejidos y órganos directamente implicados en la reproducción.

Estudios realizados con roedores han demostrado que la alimentación con alto contenido de grasas, ingerida por un largo período de tiempo, reduce tanto la expresión de Ghr en el estómago, como sus niveles plasmáticos. Más aún, se ha informado que la obesidad inducida por este tipo de dietas y la consiguiente disminución en los niveles circulantes de Ghr, provocan alteraciones en la esfera reproductiva de mamíferos. No obstante, ciertos hallazgos contradictorios demuestran la necesidad de estudios que intenten dilucidar el papel de Ghr en la regulación de la fisiología reproductiva, el desarrollo temprano y la salud en la vida postnatal.

El objetivo de esta línea de investigación es: estudiar el efecto de la dieta hipergrasa, administrada a hembras y machos adultos de ratón, sobre el peso corporal, los niveles plasmáticos de ghrelina y la expresión de sus receptores en hipotálamo y gónadas, el perfil lipídico y la fisiología reproductiva. Asimismo, se pretende evaluar el impacto sobre la salud de sus descendientes, en aspectos referidos al peso corporal, los niveles plasmáticos de ghrelina y hormonas sexuales, la expresión de receptores para ghrelina, la maduración sexual y la fisiología reproductiva en la edad adulta.

PAPEL DE GHRELINA EN LA GESTACIÓN: EFECTOS DE LA HIPER O HIPOGHRELINEMIA SOBRE LA FERTILIZACIÓN, EL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO, LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO POSNATAL DE LAS CRÍAS EN UN MODELO MURINO. APLICACIÓN A LA CLÍNICA HUMANA

DIRECTORA: Prof. Dra. Ana Carolina Martini

  • Profesora Adjunta, Cátedra de Fisiología Humana
  • Investigadora Adjunta de CONICET – INICSA, CONICET-FCM

MIEMBROS DEL EQUIPO:

  • Prof. Dra. Laura Vincenti (Investigadora)
  • Biól. Eugenia Mercedes Luque (Becaria Doctoral de CONICET)
  • Est. de Medicina Nicolás de Loredo (Becario ProMed)
  • Est. de Biología Manuel Novillo (Tesinista)

Ghrelina (Ghr) es una sustancia de naturaleza peptídica que funciona como nexo entre el balance energético y la fisiología reproductiva. En condiciones de ayuno o hiponutrición, los niveles de este polipéptido aumentan en forma significativa; esta hiperghrelinemia resultante provoca alteraciones en la fertilidad de mamíferos, especialmente en las hembras. Sin embargo, durante la gestación se observa un aumento fisiológico en la ghrelinemia materna y fetal, lo que sugiere que el péptido ejerce un papel importante en el normal progreso de la preñez y/o en el desarrollo posnatal de la camada.

Bajo la hipótesis de que: “el aumento fisiológico de ghrelina plasmática durante la gestación participa en el normal desarrollo de la misma; los niveles superaumentados o disminuidos de este péptido durante la preñez provocarán efectos deletéreos sobre la gestación temprana y el desarrollo posnatal de la camada, nos encontramos trabajando en tres sublíneas diferentes.

Aplicando un protocolo de hiperghrelinemia (mediante la inyección de 4 nmol/animal/día de Ghr) o hipoghrelinemia (mediante la inyección de 6 nmol/animal/día de un antagonista: (D-Lys3)GHRP-6) en un modelo animal, evaluamos:

1) El posible rol de ghrelina en el proceso de fertilización, desarrollo embrionario temprano o implantación, para lo cual se trata a hembras de ratón con el péptido y/o su antagonista durante diferentes períodos de la gestación temprana (abarcadores de dichos procesos). Hasta el momento hemos detectado que los desbalances en la concentración materna de ghrelina ejercen efectos deletéreos sobre la tasa de fertilización, atrasan el desarrollo embrionario preimplantatorio, aumentan los porcentajes de atrofia fetal y modifican el crecimiento intrauterino de la camada. En base a estos resultados, nos encontramos explorando actualmente la posible participación del óxido nítrico y del sistema inmunológico en la etapa de implantación/placentación.

2) El papel de Ghr intragestacional en el desarrollo posnatal de la camada, para lo cual se trata a hembras de ratón preñadas con Ghr y/o su antagonista durante toda la gestación y se explora luego el desarrollo físico, neurobiológico y sexual de las crías, así como su fertilidad al llegar a la adultez. Hemos detectado que la disminución de la ghrelina endógena durante la gestación, acelera el desarrollo sexual (posnatal) de las crías. Éstas, al llegar a la adultez, poseen sin embargo una fertilidad disminuida. En un futuro próximo evaluaremos el perfil endócrino de estos animales y la posible participación del sistema de las kisspeptinas.

Finalmente, con el fin de realizar una transferencia a la clínica humana de los resultados detectados hasta el momento en las sublíneas experimentales:

3) Nos encontramos evaluando también, en mujeres que asisten a un instituto de fertilización asistida y que poseen niveles alterados de Ghr plasmática, la posible asociación entre éstos y diversos parámetros indicadores de fertilidad. La racionalidad de esta tercera línea se basa en que diversas patologías humanas, tales como la anorexia, la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico, cursan con niveles alterados de ghrelina en plasma. A su vez, estas patologías se asocian frecuentemente a alteraciones en la fertilidad de la mujer.

 

DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE INDUCCIÓN DE OVULACIÓN EN HEMBRAS DE Chinchilla lanigera: USO DE PRE-TRATAMIENTOS CON PROSTAGLANDINA F2α.

DIRECTORA: Prof. Dra. Marina F Ponzio

  • Profesora Adjunta, Cátedra de Fisiología Humana
  • Investigadora Adjunta de CONICET – INICSA, CONICET-FCM

MIEMBROS DEL EQUIPO:

  • Dra. Marta Fiol de Cuneo (Secretaria de Ciencia y Técnica/Vicedecana FCM-UNC)
  • Biol. Verónica I. Cantarelli (Tesista Doctoral)
  • Est. de Medicina Neyén García (Becaria Orías)
  • Dra. Gabriela Mastromonaco (Endocrinology Laboratory, Toronto Zoo, Canadá)
  • Técnica Christine Gilman (Endocrinology Laboratory, Toronto Zoo, Canadá)

La chinchilla es un roedor autóctono que ha sido domesticado y seleccionado genéticamente debido a la fineza y valor de su piel, la más cotizada en el mercado peletero mundial. La situación coyuntural a nivel mundial y nacional han dispuesto circunstancias muy favorables para la expansión de esta actividad, en función de un costo de producción bajo en pesos, con una demanda mundial con firmes precios en dólares o euros. Sin embargo, no se ha desarrollado aún una zootecnia acorde con las necesidades locales de producción. Lo que es más, la aplicación de técnicas que permitan optimizar la productividad de establecimientos de cría no ha sido concretada debido a la falta a nivel mundial de información respecto a las bases de la fisiología de la reproducción de esta especie.

Desde el año 1998, nuestro grupo de trabajo se ha dedicado al estudio de la fisiología reproductiva y la aplicación de técnicas de reproducción asistida en Chinchilla lanigera, especie de la que pocos grupos a nivel mundial se han ocupado y sobre la que muy escasa bibliografía se encuentra disponible.

El contar con una fuente de espermatozoides viables constituye sin duda un paso esencial para la aplicación de procedimientos de reproducción asistida, por lo que uno de los primeros estudios de nuestro grupo fue el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica de electroeyaculacion en animales concientes o anestesiados. Con esta técnica, se logra un 99 % de efectividad en la obtención de la muestra seminal, puede ser utilizado repetitivamente en un mismo animal y la calidad de las gametas obtenidas es excelente, lo que permitiría su utilización en técnicas de reproducción asistida. Asimismo se aplicaron técnicas para determinar la calidad de una muestra de semen, incluyendo volumen eyaculado, concentración espermática, motilidad, vitalidad, resistencia de membranas e integridad acrosomal.

Por otro lado, en nuestro laboratorio hemos desarrollado un medio crioprotector óptimo para la preservación de espermatozoides de chinchilla a diferentes temperaturas (en nitrógeno líquido a -196ºC para preservación de las gametas por periodos indefinidos de tiempo o en heladera a 4 ºC hasta tres días).

Con respecto al estudio de la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal, hemos validado en esta especie la técnica no invasiva para la determinación de metabolitos de hormonas sexuales esteroideas en orina y materia fecal. Así, hemos puesto a punto la técnica para el dosaje de andrógenos, progestágenos y estrógenos y cortisol en orina de chinchilla. Cabe acotar que resulta sumamente dificultoso obtener muestras de sangre de la chinchilla debido al pequeño calibre de las venas y a la naturaleza altamente susceptible de este animal, por lo que la técnica no invasiva aporta datos valioso para el estudio de la función reproductiva en esta especie.

Más recientemente hemos desarrollado un proyecto en el que se exploró, a través del uso de la técnica mencionada, la respuesta endócrina y reproductiva de hembras durante su ciclo sexual natural y en aquéllas sometidas a diferentes protocolos de estimulación ovárica.

Un área de vacancia fundamental es la fisiología y modulación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal de la hembra.

Con esto en mente, el objetivo del presente proyecto es evaluar en chinchilla doméstica la eficacia de sustancias activadoras del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en conjunto con pretratamientos luteolíticos, para el control exógeno del mismo.

La identificación de factores relevantes de la fisiología reproductiva, es de vital importancia para establecer las bases para la aplicación de técnicas de reproducción asistida que permitan incrementar la eficacia reproductiva y el mejoramiento genético del plantel animal. Paralelamente, el desarrollo de estas técnicas en la chinchilla doméstica como modelo experimental permitirá la transferencia de conocimientos a programas de cría ex situ de la especie silvestre y la conservación del recurso natural, actualmente en peligro de extinción (CITES I). Así, el presente proyecto tendría un doble impacto y se generarán conocimientos no disponibles al presente para la comunidad científica ni para los criadores de chinchilla.

El mismo está relacionado con áreas de investigación de gran interés como la conservación de la biodiversidad, la biotecnología y el mejoramiento de programas de cría de especies no tradicionales de interés económico. Este estudio por lo tanto, puede ser incluido dentro de los Temas Estratégicos planteados por el Plan Argentina Innovadora 2020 en el sector agroindustrial. Constituye además un proyecto cuyos resultados podrán ser rápidamente transferibles y que incorpora la formación de recursos humanos.

BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL EFECTO DE GRELINA SOBRE LA CONDUCTA DEPRESIVA

DIRECTORA: Prof. Dra. Valeria Carlini

  • Profesora Asistente, Cátedra de Fisiología Humana
  • Investigadora Adjunta de CONICET – INICSA, CONICET-FCM

MIEMBROS DEL EQUIPO:

  • Biol. Belén Poretti (becaria doctoral SeCyT-UNC)
  • Méd. Santiago Bianconi (Becario doctoral CONICET)

En la actualidad los desordenes afectivos, dentro de los que se encuentran fundamentalmente la ansiedad, la depresión y la psicosis, constituyen una de las principales amenazas en materia de salud pública, teniendo un importante impacto social y económico, debido tanto a su elevada incidencia como a la alta incapacidad derivada de la misma. El riesgo de padecer un episodio depresivo grave a lo largo de la vida oscila entre el 5 y el 17 por ciento. La depresión es una enfermedad genéticamente compleja, donde intervienen experiencias vitales que interactúan con factores biológicos y genéticos de vulnerabilidad» (Kessler et al, 2005).

Entre los fármacos más utilizados para el tratamiento de la depresión y otros trastornos afectivos, podemos citar a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los cuales presentan un gran número de efectos no deseado entre los que se incluye anorexia y déficit cognitivos, entre otros. Recientemente hemos reportado que el péptido orexigénico Ghrelina (Ghr) revierte la conducta de de tipo depresiva en ratones bulbectomizados, un modelo animal de depresión.

Actualmente nos encontramos desarrollando un proyecto de investigación básica con el objeto de aportar conocimientos sobre el sustrato biológico que subyace a los efectos del péptido sobre la conducta de tipo depresiva a nivel central. Nos proponemos aportar evidencias relacionadas con el /los mecanismos que pudieran justificar la modulación de este proceso, estudiando la expresión de genes y los mediadores químicos involucrados.

Paralelamente estamos estudiando las bases moleculares que subyacen a los efectos sobre memoria e ingesta de otros antidepresivos como fluoxetina y venlafaxina.

FACILIDADES DISPONIBLES

El Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (INICSA-CONICET) dispone de la infraestructura, el personal y los elementos necesarios para llevar a cabo diversos proyectos de investigación. Entre ellos se incluyen lavador y lector de microplacas de ELISA, agitador orbital, estufa termostatizada, balanzas de precisión, micropipetas de desplazamiento y pipetas repetidoras, etc. Asimismo, se dispone de tres bioteros acondicionados a las necesidades de ratones, ratas y chinchillas.

PUBLICACIONES (ULTIMOS 5 AñOS)

  1. Non-invasive endocrine monitoring of ovarian and adrenal activity in chinchilla (Chinchilla lanigera) females during pregnancy, parturition and early post-partum period. Mastromonaco GF, Cantarelli VI, Galeano MG, Bourguignon NS, Gilman C, Ponzio MF. Gen Comp Endocrinol. 1;213:81-9 (2015).
  2. Bio-efficacy of the Essential Oil of Oregano (Origanum vulgare Lamiaceae. Ssp. Hirtum).Grondona, E., Gatti, G., López, A., Sánchez, L., Rivero, V., Pessah, O., Zunino, M., & Ponce, A. Plant Foods for Human Nutrition 69, 351-357 (2014).
  3. Seasonal evaluations of urinary androgen metabolites and semen quality in domestic long-tailed chinchilla (Chinchilla lanigera) under natural photoperiod. Dominchin MF, Bianconi S, Ponzio MF, Fiol De Cuneo M, Ruiz RD Busso JM. Animal Reproduction Science 145: 99-104 (2014).
  4. Reproductive performance and weaning success in fur-chewing chinchillas (Chinchilla lanigera). Galeano MG, Ruiz RD, Fiol de Cuneo M, Ponzio MF. Reproductive Biology 14: 213-217 (2014).
  5. Ghrelin effects on expression of several genes associated with depression-like behavior.  María Belén Poretti, Mathias Rask-Andersen, Praveen Kumar, Susana Rubiales de Barioglio, Marta Fiol de Cuneo, Helgi B. Schiöthb, Valeria Paola Carlini. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 56:227-234. Epub 2014 Oct 5.
  6. Mouse plasma progesterone level is affected by different dietary ω6/ω3 ratios. Oliva LL, Etcheverry E, Santillán ME, Ryan LC, Vincenti LM, Martini AC, Fiol de Cuneo M, Ruiz RD and Stutz G. Horm Metab Res. 46: 120-125. (2014).
  7. Role of ghrelin in fertilization, early embryo development, and implantation periods. Luque EM, Torres PJ, de Loredo N, Vincenti LM, Stutz G, Santillán ME, Ruiz RD, Fiol de Cuneo M and Martini AC. Reproduction  148 159–167. (2014).
  8. Involvement of nNOS/NO/cGMP signaling pathway in cocaine sensitization and in the associated hippocampal alterations: Does Phosphodiesterase 5 inhibition help?  Laura A. Gabach, Valeria P. Carlini, Carolina Monti, Laura E. Maglio, Susana Rubiales De Barioglio, and Mariela F. Perez. Psychopharmacology (Berl). 229(1): 41-50 (2013).
  9. Use of fluoxetine to control fur-chewing behaviour in the chinchilla (Chinchilla lanigera). Ponzio MF, Ruiz R.D. and Fiol de Cuneo M. Applied Animal Behaviour Science 146: 112-117 (2013).
  10. BMI in relation to sperm count: an updated systematic review and collaborative meta-analysis. Sermondade N, Faure C, Fezeu L, Shayeb AG, Bonde JP, Jensen TK, Van Wely M, Cao J, Martini AC, Eskandar M, Chavarro JE, Koloszar S, Twigt JM, Ramlau-Hansen CH, Borges Jr E, Lotti F, Steegers-Theunissen RPM, Zorn B, Polotsky AJ, La Vignera S, Eskenazi B, Tremellen K, Magnusdottir EV, Fejes L, Hercberg S, Levy R and Czernichow S. Hum Reprod Up 19: 221-231 (2013) (review).
  11. The impact of obesity on male reproduction: its biological significance.Martini AC, Molina RI, Tissera A, Ruiz RD and Fiol de Cuneo M. Exp Rev Endocrinol Metab 8: 139-148 (2013) (review).
  12. Anxiogenic-like effects of Uncaria tomentosa (Willd) DC aqueous extract in an elevated plus-maze test in mice: a preliminary study. Bigliani MC, Rosso MC, Zunino MP, Baiardi G, Ponce AA. Journal of Natural Research 27(18):1682-1685 (2013).
  13. Reproductive performance and fertility in male and female mice treated with hexarelin. Puechagut PB, Martini AC, Stutz G, Santillán ME, Fiol de Cuneo M, Luque EM, Ruiz RD and Vincenti LM. Reprod Fertil Dev. 24(3):451-60. (2012).
  14. Obesity and increased risk for oligozoospermia and azoospermia. Sermondade N, Faure C, Fezeu L, Lévy R, Czernichow S, Obesity-Fertility Collaborative Group (includes Martini AC and others). Arch Intern Med. 172: 440-442 (2012).
  15. Chemical compositions and properties of Schinus areira L. essential oil on airway inflammation and cardiovascular system of mice and rabbits.
  16. Bigliani MC., Rossetti V, Grondona E, Lo Presti S, Paglini P, Rivero V, Zunino MP, Ponce AA.Food and Chemical Toxicology 50: 2282–2288 (2012).
  17. Impacto de la obesidad en la función reproductiva masculina. Martini AC, Molina RI, Ruiz RD y Fiol de Cuneo M. Rev Fac Cs Med 69: 102-110 (2012) (review).
  18. Reproduction in chinchilla (Chinchilla lanigera): current status of environmental control of gonadal activity and advances in reproductive techniques. Busso JM, Ponzio MF, Fiol de Cuneo M, Ruiz RD. Theriogenology 78: 1-11 (2012).
  19. Differential effects of fluoxetine and venlafaxine on memory recognition: Possible mechanisms of action. Carlini V.P., Poretti M.B., Rask-Andersen M., Chavan R.A., Ponzio M.F., Sawant R.S., Rubiales de Barioglio S., Schiöth H.B. Fiol de Cuneo M. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry 38 (2): 159-167 (2012).
  20. Acute ghrelin administration reverses depressive-like behavior induced by bilateral olfactory bulbectomy in mice. Carlini V.P., Machadob D.G., Buteler F., Ghersi M., Ponzio M.F., Martini A.C., Schiöth H.B., Fiol de Cuneo M, Rodrigues A.L.S., R de Barioglio S.Peptides 35 (2):160-165 (2012).
  21. Adrenal activity and anxiety-like behaviour in fur-chewing chinchillas (Chinchilla lanigera). Ponzio MF, Monfort SL, Busso JM, Carlini VP, Ruiz RD and Fiol de Cuneo M. Hormones and Behaviour 61 (5): 758-762 (2012).
  22. Ghrelin inhibited serotonin release from hippocampal slices. Ghersi MS, Casas SM, Escudero C, Carlini VP, Buteler F, Cabrera RJ, Schiöth HB, de Barioglio SR. Peptides. 32(11):2367-71 (2011).
  23. Hippocampal effects of neuronostatin on memory, anxiety-like behavior and food intake in rats. Valeria P. Carlini; Marisa Ghersi; Laura Gabach; Helgi B. Schiöth; Mariela F. Pérez, Oscar A. Ramirez,  Marta Fiol de Cuneo and Susana R. de Barioglio. Neuroscience. 197:145-52 (2011).
  24. Gpr153 shares common origin with Gpr162 and is highly expressed in central regions including the thalamus, cerebellum and the arcuate nucleus.  Smitha Sreedharan, Markus Sällman Almén, Valeria P. Carlini, Tatjana Haitina, Olga Stephansson, Wolfgang Sommer, Markus Heilig, Susana R de Barioglio, Robert Fredriksson and Helgi B. Schiöth. FEBS J. 278(24):4881-94 (2011).
  25. Inhibitory effects of ghrelin on sexual behavior: role of the peptide in the receptivity reduction induced by food restriction in mice. Bertoldi ML, Luque EM, Carlini VP, Vincenti LM, Stutz G, Santillán ME, Ruiz RD, Fiol de Cuneo M, Martini AC. Horm Metab Res. 43(7):494-9 (2011).
  26. Semen quality and neutral alpha-glucosidase activity after sequential electroejaculation in the chinchilla (Ch. lanigera). Ponzio MF, Roussy-Otero G, Ruiz R.D. and Fiol de Cuneo M. Animal Reproduction Science 126: 229-233 (2011).
  27. Developmental and neurobehavioral effects of perinatal exposure to diets with different n-6:n-3 ratios in mice. Santillán ME, Vincenti LM, Martini AC, Fiol de Cuneo M, Ruiz RD. Nutrition. 26(4):423-31. (2010).
  28. Semen quality and ageing: a 9168 samples study in Cordoba, Argentine. Molina RI, Martini AC, Tissera A, Olmedo J, Senestrari D, Fiol de Cuneo M and Ruiz RD. Arch Esp Urol 63: 214-221 (2010)
  29. Alterations in electrocardiographic parameters induced by acute infection with Pseudomonas aeruginosa wild-type and mucoid strains in mice. Lo Presti MS, Leid JG, Grondona E, Monroy FP, Bigliani CM, Pessah O, Ponce AA. World Journal of Microbiology and Biotechnology 26: 381-385 (2010).
  30. Effects of Cecropia pachystachya and Larrea divaricata aqueous extracts in mice. Human and Bigliani CM, Grondona E, Zunino MP, Ponce AA. Experimental Toxicology 29(7): 601-606 (2010).
  31. Overweight and seminal quality: a study in 794 patients. Martini AC, Tissera A, Estofán D, Molina RI, Mangeaud A, Fiol de Cuneo M and Ruiz RD. Fertil Steril 94: 1739-1743 (2010)
  32. Different chronic cocaine administration protocols induce changes on dentate gyrus plasticity and hippocampal dependent behavior. Perez MF, Gabach LA, Almiron RS, Carlini VP, De Barioglio SR, Ramirez OA. Synapse. 64(10):742-53 (2010).
  33. Effects of hexarelin (a ghrelin analogue) on fertilisation and the pre- and postnatal development of mice. Luque EM, Carlini VP, Vincenti LM, Puechagut P, Stutz G, Santillán ME, Ruiz RD, Martini AC, Fiol de Cuneo M. Reprod Fertil 22(6):926-38 (2010).
  34. The intra-hippocampal leucine administration impairs memory consolidation and LTP generation in rats. Glaser V, Carlini VP, Gabach L, Ghersi M, de Barioglio SR, Ramirez OA, Perez MF, Latini A. Cell Mol Neurobiol. 30(7):1067-75 (2010).
  35. Ghrelin induced memory facilitation implicates nitric oxide synthase activation and decrease in the threshold to promote LTP in hippocampal dentate gyrus. Carlini VP, Perez MF, Salde E, Schiöth HB, Ramirez OA, de Barioglio SR. Physiol Behav. 101(1):117-23 (2010).
  36. Ghrelin and memory: differential effects on acquisition and retrieval. Valeria P. Carlini; Marisa Ghersi; Helgi B. Schiöth and Susana R. de Barioglio. Peptides. 31(6):1190-3 (2010).

Libros y Capítulos de Libros 

  1. ¿Grelina es sólo la hormona del hambre?. Bases Neurobiológicas del efecto de grelina sobre ansiedad, memoria e ingesta. ISBN 978-3-659-05734-2. Editorial Académica Española, Saarbrücken-Alemania. Valeria Paola Carlini.Noviembre 2012.
  2. Book Object Recognition. ISBN 978-953-307-222-7. Chapter 3. Pag. 27 – 42. The Object Recognition Task: A New Proposal for the Memory Performance Study. Valeria Paola Carlini. Marzo 2011.

SUBSIDIOS RECIBIDOS (últimos dos años)

Fisiología reproductiva de chinchilla lanigera: caracterización del ciclo sexual de la hembra y regulación exógena del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Ponzio MF, Galeano MG, Carlini V. MINCyT-Córdoba, 2014.

Characterization and exogenous regulation of the female chinchilla sexual cycle. Convenio de asistencia Técnica en I+D. RD 2849. Ponzio MF, Mastromonaco G, Galeano MG, Gilman C, Tamás A. Wanger Chinchillas Hungría, 2014.

Desarrollo y optimización de protocolos de inducción de ovulación en hembras de chinchilla lanigera: uso de pre-tratamientos con prostaglandina F2α. RR 1565/14. Ponzio MF, Mastromonaco G, Gilman C, Cantarelli V. Toronto Zoo Endangered Species Reserve Fund, Toronto, Canadá, 2014.

Homeostasis de los nutrientes: ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento, el desarrollo y la reproducción. Graciela Stutz, Cuestas E, Szlabi S, Laquis M, Furne R, Santillán ME, Bianconi S. SECyT-UNC, 203/2014, 2014.

Alimentación saludable y grasas vitales. Santillán ME, Stutz G, Santiago Bianconi, María del Rosario Solís, Nadia Balmaceda. MINCyT. PROTRI. Resol Nº 000058, 2014.

Equipamiento Menor. Categoría A. Programa de Modernización Tecnológica. Patricia Paglini RD Ruiz, M Moya, AC Martini, W Rivarola, ME Santillán, S Lucino. SECyT. UNC, 2014.

GHRELINA Y REPRODUCCIÓN: participación del sistema kisspeptina-GnRH y del óxido nítrico en las alteraciones provocadas por la administración exógena y/o la inhibición endógena de ghrelina. Ana C Martini, Carlini V, Poretti B y Luque E. CONICET PIP 2014-2016, 2014.

Papel diferencial de Ghrelina en la función reproductiva del macho y de la hembra: función del péptido en la implantación y la formación/función placentaria y en el eje-reproductivo masculino. Ana C Martini, Arrieta E, Novillo M, de Loredo N, Vincenti L, Frautschi C, Luque E, Carlini V, Poretti B y Fux C.    SECyT-UNC RR N°: 1565/14, 2014.

Subsidio de transferencia (PROTRI): Proyecto universitario para contribuir a la alfabetización científica en la escuela. Ana C Martini, Vincenti L, Carlini V, Luque E, Savio V, Ponzio M. MINCyT-Cba, 2014.

Efectos antiinflamatorios de productos naturales en pulmón de ratón. Andrés A Ponce, Bigliani C. SECyT – UNC, 2014.

PUBLICACIÓN DE LIBROS Y/O CAPÍTULOS DE LIBROS

  • Fiol de Cuneo M, Ruiz RD, Lacuara JL. Sistema Reproductor Femenino. En: Cingolani HE y Houssay AB: Fisiología Humana de Houssay. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 7ma Ed. 2000. pp.707-717. ISBN/ISSN: 950-02-0376-6.
  • Ruiz RD, Fiol de Cuneo M, Lacuara JL. Fertilización. En: Cingolani HE y Houssay AB: Fisiología Humana de Houssay. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 7ma Ed. 2000. pp.718-723. ISBN/ISSN: 950-02-0376-6
  • Fiol de Cuneo M, Ruiz RD y Mormandi E. Factores tóxico – Medicamentosos. En: «Andrología: Fisiopatología y Clínica. Levalle O y Aszpis S (Eds.) Asociación Médica Argentina. Biblioteca Médica Digital. Data Visión SA. Buenos Aires. 2002.